Ecos y variaciones de la ficción televisiva

Gracias al entusiasmo de distintos colegas, y al Fondo Editorial de la Universidad de Lima, hemos logrado esta publicación que se aplica al tema de los géneros narrativos y sus variaciones en la ficción contemporánea.

Disponible en formato impreso bajo demanda y en e-book: Amazon, Apple Books, Barnes&Noble, La Casa del Libro y Google Play

La televisión se ha expandido por múltiples pantallas gracias a la tecnología digital. Esta versatilidad ha dado pie a una verdadera revolución en el medio, una que, anclando raíces en lo mejor de su tradición, ha encumbrado a la serialidad como uno de los grandes productos culturales de hoy. En esa línea, los autores reunidos en este libro le toman el pulso a la ficción contemporánea, interesándose en las constantes y variantes que operan detrás de los géneros (las series románticas, las de terror, las históricas, las de superhéroes, las de animación o los documentales), así como en sus estrategias narrativas, sus hibridaciones y sus implicancias culturales.

De alguna manera, las páginas de este libro confirman que la ficción televisiva se ha convertido en el dispositivo que mejor refleja nuestras filias y fobias, nuestras ideas acerca del mundo, de la vida y la muerte, del bien y del mal, cuestionando y redefiniendo nuestras particulares nociones acerca del pasado, el presente y el futuro.

Prólogo

Introducción

El narrador que se convirtió en pantalla: a propósito de la ficción y los cambios culturales. Alexander Huerta-Mercado

El pasado dicta el futuro: los revivals y la nostalgia en Gilmore Girls: A Year in The Life Twin Peaks: The Return. Brunella Tedesco

Los buenos son los villanos. La revolución ética y estética de las ficciones televisivas. Luis García Fanlo

El sofá en la esquina. Domesticidad y calle en las narrativas de la ciudad. Rosario Sánchez Vilela

Del manierismo melodramático. Entre la legibilidad moral y la audiovisualización de las pasiones. Giancarlo Cappello

El amor ha cambiado. Y también todo lo contrario. Juan Manuel Auza

Catastrophe y la comedia post-romántica. Alberto N. García

De cuando don Ciriaco Ángel Ángeles, famoso terapeuta, se convirtió en mi paciente, y cómo intenté curarlo de un ataque de melancolía haciendo uso de las teleseries históricas. Riccardo Pace

Animación adulta. Hacerse daño, evitar la catástrofe. Sergio Marqueta-Calvo

Entre convenciones y rupturas: Legion en el contexto superheroico. María de los Ángeles Fernández Flecha / Ricardo Olavarría

Terror del nuevo siglo: miradas retro, apocalípticas y escépticas en el cine y las series de televisión. José Carlos Cabrejo

Nihilistas y Titanes. Temporalidad, alteridad y corporalidad en Shingeki no Kyojin. Víctor Casallo Mesías

Vínculos de trasnoche. El dilema de la verdad en los documentales de Netflix. Jimmy Valdivieso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s