Saltar al contenido.

el sombrero mecanico

Giancarlo Cappello. Narrativa, cine y televisión.

  • Inicio
  • Cómo citar este blog
  • GIANCARLO CAPPELLO

Entradas recientes

  • 10 series para recordar el 2020
  • The Mandalorian (o el encanto de las viejas historias)
  • El melodrama como pulso esencial

Archivos

  • diciembre 2020
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • febrero 2019
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015

Categorías

  • aplicaciones
  • cine
  • cine italiano
  • Dibujos animados
  • género
  • guion
  • interactividad
  • juegos
  • literatura
  • narrativa
  • teleseries
  • Televisión
  • transmedia
  • Uncategorized
  • Vida mundana
  • webseries

Etiquetas

adaptación age antihéroe antonelli Benjamín Rifkin Brecht Brian McFarlane britain in a day buzzanca Cabrera Infante calidad Christopher Vogler cine italiano cine y literatura commedia all'italiana convergencia Cortázar Coyote Doc Comparato drama televisivo espectador estudios culturales fabrizzi fellini filosofía fotografía e iluminación gaming gatopardo Genette Greimas hipertelevisión héroe imágenes Irwin Blacker Jenkins Joseph Campbell JR Ribeyro life in a day Linda Seger manierismo Marguerite Duras Metz mito modernidad mostración narrador neorrealismo nuevo telespectador Paradigma aristotélico personaje perspectiva Poe policial postmodernidad poética Quinn Martin Rafael Alberti realidad aumentada realidad virtual relato Robert McKee rossellini scarpelli serial killer seriesTV slasher sociología star wars Syd Field Tex Avery thriller tiempo transmedia Vallejo visconti

narrativa

The Mandalorian (o el encanto de las viejas historias)

Una demostración de la capacidad que ha conquistado la serie para fluir con autonomía y establecer lazos intertextuales con otros relatos de la galaxia muy muy lejana.

Leer Más "The Mandalorian (o el encanto de las viejas historias)"

Espejos difíciles

El hechizo del arte no reside en su capacidad de convencimiento o disuasión, sino en la posibilidad que ofrece a cada cual para conocer(se).

Leer Más "Espejos difíciles"

Prácticas narrativas en las ficciones seriadas para la web

Se exploran las convergencias y divergencias de la narrativa de las series web en relación con las prácticas televisivas y cinematográficas.

Leer Más "Prácticas narrativas en las ficciones seriadas para la web"

iCinema: inmersión e interacción en la pantalla

La interactividad cambia profundamente el material narrativo y, especialmente, la experiencia de sus receptores, que están en capacidad de manipular, explorar o influir en el contenido y, a su vez, el contenido puede responder a esa acción.

Leer Más "iCinema: inmersión e interacción en la pantalla"

Las franjas tenues. Espacios de inmersión y extraversión en tiempos digitales

El espacio que funda una franja tenue se constituye como un “ahí performativo”, un nuevo lugar cargado de subjetividad, de relaciones y narrativas que se suceden a partir de una mediación parcial o total de la tecnología.

Leer Más "Las franjas tenues. Espacios de inmersión y extraversión en tiempos digitales"

Después de los héroes (o el triunfo del cínico)

Los que campean en las teleseries no son ídolos forjados de acuerdo al deber ser, sino figuras marcadas por el no poder ser. El (post) héroe de esta era televisiva es un cínico que, proyectándose en sus posibilidades, da significado al mundo y proyecta el mundo como suyo.

Leer Más "Después de los héroes (o el triunfo del cínico)"

Ficciones cercanas. Televisión Narración y espíritu de los tiempos

Las historias explican el mundo y sus relaciones, dan sentido a la anarquía de la existencia, pero no solo como ejercicio intelectual, sino también como experiencia personal y emotiva.

Leer Más "Ficciones cercanas. Televisión Narración y espíritu de los tiempos"

El cine en el horizonte transmedia: entre la franquicia y el dispositivo de narración (II)

Todo esto nos vuelve a colocar ante del viejo debate acerca de la democratización del cine, donde cualquiera puede rodar -si cabe todavía el término-, editar y publicar su película a partir de las herramientas que proporciona, por ejemplo, un smartphone.

Leer Más "El cine en el horizonte transmedia: entre la franquicia y el dispositivo de narración (II)"

El cine en el horizonte transmedia: entre la franquicia y el dispositivo de narración (I)

Estamos ante macronarrativas que se fragmentan en pequeñas historias marcadas por la indeterminación o la incertidumbre para movilizar al receptor/usuario hacia los otros relatos que componen la ficción.

Leer Más "El cine en el horizonte transmedia: entre la franquicia y el dispositivo de narración (I)"

Una poética teleserial (II)

Este impulso manierista, este arrebato estético narrativo en pro de la tensión dramática, otorga a las teleseries aquello que los renacentistas llamaban grazia y que caracterizaban como un elemento indefinible

Leer Más "Una poética teleserial (II)"

Ir a las entradas

← Entradas más antiguas
Blog de WordPress.com.
el sombrero mecanico
Blog de WordPress.com.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×