Una poética teleserial (I)

En cada episodio las teleseries afirman una maniera de narrar que las hace únicas, echando mano de la tradición artística y audiovisual, pero al mismo tiempo componen un marco que les otorga identidad común en virtud de ciertos elementos fundamentales como son el tiempo, la forma y la participación.

Leer Más "Una poética teleserial (I)"

Usos del reloj y los espejos

Tratar de definir “lo posible” entre mundos paralelos se configura como una tarea inaprehensible para el espectador si la historia no se impone sobre el recurso de las mudas. El perfeccionamiento de narraciones hilvanadas en segundas pantallas pueden contribuir a perfeccionar este mecanismo.

Leer Más "Usos del reloj y los espejos"

La serialización de la serie

Las teleseries se han transformado en eficientes dispositivos para contar historias, tal cual lo fueron en su tiempo el folletín y la novela por entregas, capaces de generar el mismo nivel de expectativa que cundía en los puertos de Boston y Nueva York ante el arribo de un nuevo capítulo de Dickens.

Leer Más "La serialización de la serie"

Una ficción desbordada

Este libro está atravesado por personajes y escenarios que aparecen convocados para ilustrar la práctica narrativa de las teleseries. Un espíritu académico recorre sus páginas, pero es probable que en más de una ocasión se vea traicionado por la impostación subjetiva del fan.

Leer Más "Una ficción desbordada"

Prestigio, riesgo y empresa: los parámetros del drama en televisión

Una clave tiene que ver con el cambio de percepción de la legitimidad de los medios y su consecuente atractivo para los creadores. El cable se convirtió en el lugar para el riesgo creativo y la experimentación, instituyendo a la serie dramática como el formato por excelencia, con historias más compactas, evitando los capítulos de relleno.

Leer Más "Prestigio, riesgo y empresa: los parámetros del drama en televisión"